jueves, 17 de junio de 2010

Las aves discriminan a los feos

AP
Cerca del 10% de los pájaros optan por la soltería porque no son los suficientemente guapos para encontrar compañera, según se desprende de un curioso estudio de la Universidad de Columbia, publicado en la revista 'Nature'.
Así, en algunas especies de pájaros, los machos son "más guapos" que éstas, cuentan con mejor plumaje, más colorido y llamativo, mientras que las hembras se llevan la peor parte y sus plumas no se salen de lo corriente.
Los científicos han comprobado que los machos tienen que luchar por encontrar a su hembra y sólo "los más guapos" son quienes finalmente la encuentran. Además, en estos casos, las hembras "son muy exigentes", especialmente en el momento en el que quieren 'tener familia'.

Esta teoría de selección sexual, ya determinada por Charles Darwin, explica por qué muchas especies cuentan con parejas en la que la hembra es "pálida", mientras que el macho es "exhuberante". El trabajo ha sido realizado por los investigadores Rubenstein y su colega Irby Lovette del Laboratorio de Ornitología de Cornell, de la Universidad de Columbia.
Para su elaboración, se investigaron hasta 45 especies de estorninos de África. Esta especie es muy diversa y algunas aves cuentan con crestas muy llamativas, colas brillantes y grandes, y manchas en las plumas.
Los investigadores han podido explicar por qué la selección sexual a veces funciona de la misma manera en machos y hembras. La selección sexual es más fuerte cuando no todos los individuos tienen la oportunidad de reproducirse.




Este comportamiento es, sin embargo, más frecuente en los machos. Las hembras de la mayor parte de las especies tienen más éxito a la hora de reproducirse de forma estable.

Descubren extrañas aves que anidan sobre glaciares en los Andes

Vía El Blog Verde
Por primera vez se descubre una especia de aves que anida en los glaciares. Sólo se conocía el caso de los pingüinos, pero ahora han descubierto en en los Andes que la Diuca-Finches de alas blancas hace lo mismo.


Lo han descubierto el especialista en glaciares Douglas Hardy y su hijo Spencer de 14 años mientras estaban estudiando los hielos de Quelccaya, cerca de Cuzco, y descubrieron especies de aves que hacen sus nidos sobre el mismo glaciar. El ave en cuestión sería la especie Diuca speculifera, la Diuca-Finches de alas blancas.
Al parecer fue la curiosidad del muchacho lo que los llevó a descubrir de qué ave eran los nidos que habían encontrado en un par de ocasiones.
Los científicos estaban estudiando el glaciar, que está perdiendo un metro por año. Ya en expediciones pasadas se habían visto restos de nidos, pero nunca las aves que podrían llegar a crearlos. Era algo nunca visto en ningún glaciar del mundo. Un comportamiento tal, incubar los huevos sobre el hielo, sólo había sido visto en pingüinos.
Descubrieron 14 nidos en 2006, y 16 en 2007, que al parecer se habían caído del borde del glaciar a medida que este se había ido derritiendo. Fuera del glaciar no se veía ningún nido como esos. Sólo en el hielo, si bien siempre los descubrían en las partes donde se había derretido.
Pero en 2008 ya descubrieron nidos intactos sobre el mismo hielo, y uno de ellos tenía huevos abandonados. Estas aves, al igual que los pingüinos, soportaban fuertes nevadas, vientos potentes y mucho frío.
Esos hielos no fueron visitados en las épocas de cría, abril y mayo, por lo tanto nunca se había visto a las aves sobre el hielo. Las Diuca son unas aves de las que se sabe muy poco. Sólo se sabe que nunca dejan su hogar ni si quiera en invierno.
El paper sobre el descubrimiento fue publicado en el número de septiembre de Wilson Journal of Ornithology, a nombre de padre e hijo.
Fuente:
Neswise

miércoles, 16 de junio de 2010

La flor más grande del mundo florece en vivo online

La flor más grande del mundo es un cadáver, o al menos así se la suele llamar: Flor cadáver, por el horrible olor que segrega cuando florece, evento muy celebrado ya que sólo ocurre una vez cada muchos años. Ahora, gracias al Milwaukee Public Museum, podemos ver cómo florece en vivo aquí la Flor cadáver. (sigan leyendo abajo)

Aprovechando este evento, vamos a conocer a esta extraña flor, originaria de la isla de Sumatra, Indonesia.
Se la conoce con el nombre científico de Amorphophallus titanum, pero popularmente ha recibido varios nombres, como aro gigante o flor cadáver. Este último del indonesio bunga bangkai.

Para que se den una idea de su tamaño, el ejemplar más grande conocido fue presentado en Alemania en 2003 y medía 2,74 metros de altura. El tubérculo, del que sólo sale un tallo de hasta un metro de altura, tiene una única hoja y una única flor.
La floración de la flor cadáver es algo sumamente atractivo para los amantes de las flores por la razón de que un ejemplar suele vivir unos 40 años, y en ese período de vida tan sólo florece tres o cuatro veces.
Con la flor es que consigue una gran altura, puede llegar a crecer de a 10 centímetros por día, y llegar a los 2,50 metros de alto con un metro de diámetro. Pero estas flores únicas, duran apenas tres días….



No sólo se caracteriza por ser la flor más grande del mundo, sino como dijimos, su apodo e flor cadáver es porque desprende un olor a carne podrida, tan horrible que es casi imposible permanecer cerca de ella por mucho tiempo. Pero nosotros no le importamos a la flor, ya que este olor es para atraer a los insectos que se encargarán de llevar el polen de una flor a otra para que se reproduzcan.

La flor cadáver del museo de Milwaukee no había florecido hasta ahora, así que no se pierdan esta oportunidad única de presenciarlo en vivo..

Curiosidades sobre los mosquitos

Mosquito, junto con mosca, son palabras sinónimo de algo molesto, y es que los mosquitos nos vienen molestando desde que el ser humano tiene memoria, y no sólo nos molestan, sino que nos enferman. Así que conozcamos a fondo a estos eternos enemigos de un buen sueño nocturno.



Los que en el saber popular son llamados mosquitos no son una única especie de insectos, sino que comprenden diversas familias, dentro de las cuales la más característica es la que responde al nombre científico de Culicidae.
La familia de los culícidos, son mosquitos, ciertamente, pero también se dividen en 35 géneros y más de 2700 especies. Seguramente los que más se conocen en el mundo cotidiano por su nombre científico son los géneros Anopheles y Aedes, por ser transmisores de enfermedades.


Las características generales de los mosquitos es que tienen dos alas, un cuerpo delgado, largas patas, y dos halterios o balancines. No todos los mosquitos chupan sangre, pero sí todos los miembros de la familia de los culícidos, de quienes vamos a hablar.
Una de las causas de que se luche tanto contra los mosquitos es que tienen la costumbre de chupar sangre de todo tipo de animales, nosotros incluidos, lo que los convierte en peligrosos propagadores de enfermedades.
¿Pero por qué chupan sangre? Quienes lo hacen, son sólo las hembras de los mosquitos, y no lo hacen para comerla, ya que los mosquitos suelen alimentarse de néctar. Aunque no chupan sangre para alimentarse, sí lo hacen como un suplemento para el desarrollo de sus huevos. O sea que necesitan algunas sustancias como el hierro y proteínas de la sangre para el crecimiento de los huevos. (imagen: por LoreleiRanveig)
Una de las razones por las que los mosquitos son transmisores de enfermedades es que cuando pican a un animal para extraerle sangre, inyectan un poco de saliva dentro del animal.


Ahora, ¿cómo hacen los mosquitos para rastrear a sus presas en busca de sangre? Al parecer las hembras detectan nuestro aliento y nuestro sudor. Principalmente por culpa del octenol, una sustancia química que está presente tanto en nuestro aliento como en el sudor. Ésta, en contacto con el dióxido de carbono, que también emitimos cuando respiramos, sirven para atraer a los mosquitos. Y lo pueden oler desde lejos, se cree que hasta a 50 kilómetros de distancia.
A los mosquitos no les gusta mucho el calor, así que durante el día descansan en zonas frescas, esperando la noche para alimentarse, aunque algunos ya al atardecer comienzan a molestar. Y también depende de la temperatura si nos van a picar o no, ya que se sabe que si hace mucho calor no salen a picar.
Más de uno se ha puesto a pensar, en una noche de insomnio, cuánto vive un mosquito, ya que a veces estamos convencidos que es el mismo mosquito noche tras noche el que nos zumba al oído y nos deja tantas picaduras. Bueno, le tengo malas noticias, generalmente viven entre 10 y 15 días. Al parecer depende mucho de la temperatura ambiente, cuando más alta, menos viven. También hay diferencias entre las especies, algunas viven sólo 4 días, y otras llegan a alcanzar un mes de vida.
Por ejemplo, Culex tarsalis puede completar su ciclo vital en 14 días a 20°C y en sólo diez días a 25 C. Algunas especies tienen ciclos vitales de apenas cuatro días y otras, en el extremo opuesto, de hasta un mes.


¿Es que no se va a callar nunca ese mosquito? El zumbido característico, tan molesto para los humanos, es un llamado de amor. Lo producen con sus alas mientras vuelan, sí, y es que pueden volar entre una y cuatro horas seguidas sin descanso. El zumbido es producido como para poder coordinar encuentros amorosos. Los machos producen un zumbido de más alta frecuencia que el de las hembras, para que se puedan diferenciar. Pero cuando se encuentran, van variando la frecuencia del zumbido hasta lograr una perfecta armonía. Para ellos, a nosotros no nos deja dormir.
¿Y es que nadie nos va a ayudar contra estos bichos? Sí, los enemigos naturales de los mosquitos suelen ser las libélulas. También los murciélagos y algunas aves pueden llegar a comer muchos mosquitos. .





La mariposa Penacho Blanco, de lo más extraña y hermosa

El penacho de cinco plumas (Pterophorus pentadactylus) es una de las mariposas más extrañas y curiosas que existen. Se trata de una especie de polilla con alas de color blanco puro divididas en cinco bandas plumosas a cada lado —dos en el ala anterior y tres en la posterior—, de manera que parece tener dedos plumosos en vez de alas. No es rara verla revoloteando en los atardeceres de junio y julio en la mayor parte de Europa. La oruga mide unos 20 mm de longitud; es de color verde y peluda. Se alimenta de correhuela, e hiberna cuando es pequeña para completar su desarrollo en primavera



La Pterophorus pentadactyla o Penacho Blanco. Una polilla que habita en la mayor parte de Europa, muy común en Gran Bretaña.
Es la más bella y la más grande de las polillas “penacho”, y sin duda la única que es totalmente blanca. Pude ser vista entre junio y agosto. Sus alas miden entre 25 y 30 milímetros. Los dejo con algunas fotos para que se deleiten.






El pez espinoso elije a sus líderes “democráticamente”

EFE
Al parecer los clásicos griegos aprendieron los rudimentos de la democracia observando a los peces, o al menos eso se podría inferir a la luz de un nuevo descubrimiento que demuestra que eligen a sus líderes por consenso.

Según un estudio publicado en la revista Current Biology, el pez espinoso, nombre científico Gasterosteus aculeatus, eligen a sus líderes por “votación” y cuanto más grandes y rechonchos, más posibilidades tienen.

El consenso se consigue siguiendo una "sencilla norma": unos cuantos peces eligen primero a los individuos que consideran que serán los mejores líderes y el resto secunda luego al grupo de seguidores más numeroso, dice David Sumpter, investigador de la Universidad de Uppsala, Suecia, y coautor del estudio.
Los primeros, para elegir, se fijan muy bien en algunas características del aspirante a líder, entre ellas, el peso, el tamaño, la tonalidad o la presencia de manchas en la piel.
Estas características, dicen los autores, reflejan cosas sobre las aptitudes y el estado de salud de los candidatos. Por ejemplo, una barriga oronda podría indicar que el aspirante no tiene problemas para conseguir comida, mientras que una piel moteada podría ser un signo de infección.

El experimento, dirigido por Ashley Ward, de la Universidad de Sydney (Australia), consistió en ver qué hacían uno, dos, cuatro u ocho peces cuando tenían que elegir entre dos peces iguales pero con alguna característica que hiciera a uno de ellos más atractivo (según esos criterios de "belleza" para peces).
Así, los investigadores han descubierto que cuantos más peces deciden, más probabilidad hay de que la elección sea la acertada. En la mayoría de los ensayos que realizaron todos o casi todos los individuos seguían al líder más atractivo, aunque también se dieron casos en que todos o casi todos se equivocaron, señalan los autores.
Pensarán algunos que el pez espinoso tiene un criterio muy pobre, pero lo cierto es que este fenómeno también se da entre los humanos. Un buen ejemplo es lo que ocurre en el mercado de valores, apunta Sumpter, en la que muchos corredores son incapaces de hacer su propia evaluación y, presos del pánico, venden porque el resto lo hace.
"En estos casos, este comportamiento parece de algún modo irracional. Pero en muchos escenarios, tal conducta es perfectamente racional. Ver qué hacen los demás y copiarse si hay mucha gente que parece hacer lo mismo es, en general, una buena estrategia", dice el investigador.

La idea de que en ocasiones nos podemos dejar llevar por la multitud, aún a costa de equivocarnos, no es nueva. Un "ejemplo clásico" que ilustra hasta qué punto la presión social nos afecta es el experimento de conformidad de Asch, publicado en los años 50, menciona Sumpter a Efe.
El experimento, diseñado por el psicólogo norteamericano Solomon Asch, consistió en comprobar cómo influían las opiniones de los miembros de un grupo sobre un individuo, en relación a cosas tan sencillas como decir, por ejemplo, si dos líneas tenían o no la misma longitud.



Hasta el 75% de los participantes se unieron al consenso (premeditadamente equivocado) dando voluntariamente una respuesta errónea en al menos una de las preguntas.

Tarcero pigméo, el primate diminuto de Indonesia que se creía extinto

No es un gremlin el de la foto, es un tarsero o tarsier pigmeo, un primate que se creía extinto de los bosques de Indonesia. No se había visto un ejemplar desde 1920.


Es diminuto, apenas si pesa unos 57 gramos. Fue descubierto por una expedición de la Universidad de Texas.
“Todo el mundo hablaba de los tarseros pigméos”, dice Sharon Gursky-Doyen, miembro de la expedición. “Han habido docenas de expediciones buscándolos, todas infructuosas. Yo necesitaba ir y probar por mi cuenta si realmente estaban allí o si habían desaparecido para siempre”.
En una época eran muy abundantes los tarseros pigméos en las montañas boscosas y musgosas del parque nacional Lore Lindu en Sulawesi (Célebes). Pero casi desaparecieron cuando su hábitat fue destruido en los años 70, con el exceso de tala de bosques.
Son criaturas nocturnas, y viven en ambientes muy oscuros para evitar a los depredadores. Pero en bosques abiertos por la tala, quedaban expuestos a sus depredadores, y fueron desapareciendo.


Los expertos ahora esperan que el descubrimiento haga que el gobierno de Indonesia se ponga más fuerte en lo que concierne a la protección de los tarseros pigméos.