miércoles, 30 de junio de 2010

Descubren una novedad evolutiva: raíces en la nieve

En las montañas del Cáucaso ruso han descubierto una adaptación evolutiva desconocida hasta la fecha. Una planta cuya raíz crece en la nieve. Se trata de la pequeña planta alpina Corydalis conorhiza, y, a diferencia de las raíces para tierra, que crecen dentro del suelo, las singulares raíces halladas se extienden hacia arriba a través de capas de nieve.


Debido a este peculiar comportamiento, los científicos las han denominado "raíces para nieve". El hallazgo ha sido efectuado por un equipo ruso-holandés bajo la dirección del profesor Hans Cornelissen.
Tal como señala Cornelissen, profesor de ecología en la Universidad Libre de Ámsterdam, se trata de un descubrimiento inesperado. Las raíces para nieve, desconocidas hasta ahora, constituyen un fenómeno evolutivo espectacular.
El equipo realizó su descubrimiento en lo alto de las Montañas del Cáucaso, donde el terreno permanece cubierto de nieve durante gran parte del año. Conforme se derretía la nieve en el verano, los científicos notaron que una red de raíces que sobresalían del terreno rodeaba a las plantas de C. conorhiza, extendiéndose hacia arriba y a cada lado hasta unos 50 centímetros.
Durante la primavera y quizás también el invierno, estas raíces penetran en la nieve circundante y durante el verano mueren y se descomponen, lo cual explica el por qué no habían sido descubiertas.
La C. conorhiza también posee raíces normales que sujetan la planta al terreno y adquieren nutrientes como el fósforo y el nitrógeno. El equipo de Cornelissen considera que las raíces adicionales para nieve permiten a la C. conorhiza tomar el nitrógeno directamente de la nieve.
Muchas plantas de montaña toman el nitrógeno de la nieve fundida que penetra, ya como agua, dentro del terreno, pero sólo pueden hacerlo después del derretimiento. Sin embargo, una corteza de hielo impenetrable evita que la C. conorhiza haga esto, con lo que la planta debe valerse de sus raíces para nieve.
Estas raíces ayudan a la planta a alimentarse de nutrientes en la nieve antes de que los nuevos brotes aparezcan sobre la superficie durante la estación de crecimiento. Esto proporciona a la planta una ventaja sobre otras especies vegetales, que sólo pueden tomar los nutrientes a través de las raíces en el suelo durante la muy corta estación de crecimiento.


sábado, 26 de junio de 2010

Árboles de Nueva Zelanda evolucionaron con camuflaje contra aves gigantes extintas

Muchos animales han evolucionado con camuflajes para evitar el ataque de los predadores. Un nuevo estudio ha descubierto que unos árboles de Nueva Zelanda han evolucionado con una defensa similar para protegerse a sí mismos de unas aves gigantes extintas proveyendo la primera evidencia de este tipo de estrategia en el mundo vegetal.
“Los vegetales son atacados por una gran cantidad de herbívoros y en respuesta han evolucionado con una variedad de defensas para disuadir a los depredadores como por ejemplo tener espinas o generar químicos nocivos”, dijo Kevin Burns, director del estudio, de la Universidad de Wellington, Nueva Zelanda. “En contraste, los animales suelen usar los colores para ocultarse de los depredadores o advertir que son peligrosos, pero hasta ahora casi no se había visto evidencia en defensas a base de colores en los vegetales”.

Los investigadores se han centrado en las hojas del árbol Araliaceae,
P. crassifolius, nativo de Nueva Zelanda. Este árbol pasa a través de una serie de extrañas transiciones de colores durante el proceso que va desde la germinación hasta la madurez.

La razón para estos cambios parece ser una estrategia defensiva contra un depredador ahora extinguido, el famoso pájaro gigante
moa.
Nueva Zelanda estaba dominada por los moa antes de la llegada del ser humano a la isla, aves que medían como tres metros de altura y no volaban. Pero desaparecieron hace unos 750 años.
Los árboles Araliaceae tienen una serie de defensas que según los investigadores están vinculados con la presencia histórica de los moa. Cuando el árbol está creciendo, tiene pocas hojas que parecen moteadas a la vista del ojo humano. Cuando el árbol ya es joven produce hojas más largas y elongadas que terminan en bordes similares a espinas.
El color moteado de la planta cuando recién crece de la semilla, es similar al de las hojas adultas cuando han caído del árbol y yacen muertas en el suelo. Eso habría podido ayudar a que los moa no viesen a las plantitas de Araliaceae.
Los moa no tenían dientes, y tragaban las hojas ubicándolas en sus picos cerrándolo fuerte hacia adelante luego. Las hojas largas y rígidas de los árboles jóvenes de Araliaceae habrían sido difíciles de tragar para los moa.
Los moa no solían pasar de los tres metros de altura, justo la medida en la que los árboles Araliaceae adultos producen hojas comunes en tamaño, forma y color, sin defensas.

Una especie similar de Araliaceae, que viven en otra isla a 800 kilómetros de Nueva Zelanda, en la que no existieron los moa, no tienen todas las defensas de los Araliaceae neozelandeses, sino que crecen directamente con las hojas comunes.

domingo, 20 de junio de 2010

La serpiente que simula tener dos cabezas

EP
Las serpientes marinas de los océanos Índico y Pacífico engañan a sus depredadores al hacerles creer que tienen dos cabezas, según un estudio de la Escuela de Conservación de Copenhague (Dinamarca) y la Universidad de Kristianstad en Suecia que se publica en la revista 'Marine Ecology'.

El descubrimiento mostró que la cobra marina con listas amarillas (Laticauda colubrina) utiliza las marcas de la piel y su comportamiento para hacer creer a los depredadores que su cola es una segunda cabeza en la que también hay veneno.
Los investigadores explican que existen alrededor de 65 especies de serpientes marinas en las aguas tropicales del hemisferio sur, desde África al Golfo de Panamá. La mayoría de ellas pasa su vida en el mar, en aguas superficiales y como depredadores activos de pequeños peces que rondan los arrecifes de coral. Todas las serpientes marinas tienen un veneno muy potente que se encuentra entre los más venenosos de todas las especies de serpientes.

Sus métodos de caza en ocasiones convierten a estas serpientes en muy vulnerables para otros depredadores, sin embargo, la cobra marina de listas amarillas ha conseguido que su cola se corresponda con la vista dorsal de la cabeza, lo que combinado con el mismo tipo de colores, proporciona la ilusión de que tiene dos cabezas y dos cargas de su peligroso veneno.
El descubrimiento lo realizó Arne Redsted Rasmussen, coautor del trabajo, mientras buceaba cerca de la costa de la Isla Bunaken en Indonesia. Siguió a una gran cobra durante 30 minutos, nadando entre los corales y buscando comida. Después de ser distraido por una segunda serpiente, Rasmussen volvió a buscar a la serpiente y se sorprendió al ver que la 'cabeza' le estaba mirando mientras que la cola estaba explorando el coral. Fue sólo entonces cuando la serpiente se escapó y Rasmussen se dio cuenta de que la primera cabeza era en realidad la cola.
Los investigadores examinaron a 98 cobras marinas de las colecciones de los tres principales museos de París, Berlín y Copenhague además de controlar la conducta de las cobras marinas salvajes de las Islas Solomon durante la expedición danesa 'Galathea 3'.
La investigación confirmó que todas las serpientes de estas especies tenían un patrón de coloración distintivo con una forma amarilla de horma de zapato que marcaba la punta de la cabeza y la cola. El amarillo era más profundo que los colores del resto del cuerpo y el color negro era mucho más largo que las bandas oscuras del resto del organismo, lo que subraya la similitud entre la cabeza y la cola.
La razón de esta mezcla de conducta y coloración procede del desarrollo de una estrategia de defensa necesaria cuando la serpiente está explorando en busca de la presa. A pesar de ser extremadamente venenosas, las serpientes marinas son susceptibles del ataque de varios depredadores como tiburones, grandes peces óseos e incluso aves.


Según concluye Rasmussen, "es intrigante que este descubrimiento se observara en esta especie ya que una de las diferencias clave entre la cobra marina de rayas amarillas y otras serpientes marinas es que pasan casi el mismo tiempo en tierra que en el mar. Por ello viven en dos mundos en los que se aplican dos reglas diferentes de supervivencia. Sigue por confirmar si las cobras marinas utilizan su táctica de defensa marina de movimiento de sus colas cuando están en tierra".

sábado, 19 de junio de 2010

Descubren ave cantora de cabeza calva en Laos

Investigadores de la Universidad de Melbourne y la Sociedad de Conservación de la Vida Salvaje han descubierto una extraña especie de ave cantora con la cabeza calva que vive en una escarpada región de Laos. Las características del ave se describen en la revista 'Forktail'.

Los autores del hallazgo han denominado al ave 'Benteveo de cara desnuda' debido a la ausencia de plumas en su cara y parte de su cabeza. Según los investigadores, la especie constituye el único ejemplo en Asia de un ave cantora calva y la primera nueva especie de benteveo descubierta en Asia en los últimos 100 años.

Según explica Colin Poole, director de los programas de Asia de la Sociedad de Conservación de la Vida Salvaje, "es siempre excitante descubrir una nueva especie pero esta es especialmente única debido a que es la única ave cantora calva en Asia. El descubrimiento también subraya lo mucho que aún queda por aprender de los lugares salvajes de todo el mundo".
El ave es del tamaño de un zorzal y de color verde oliva con el pecho de color claro y una característica cara sin plumas de color rosa con una piel azulada alrededor del ojo que se extiende al pico y una línea estrecha de plumas similares a pelos en el centro de la cabeza.
El ave parece habitar los árboles y fue descubierta en un área de vegetación boscosa dispersa sobre formaciones rocosas de piedra caliza, un hábitat poco visitado conocido por descubrimientos de vida silvestre poco habituales.
"Su aparente restricción a un hábitat bastante inhóspito ayuda a explicar por qué un ave tan extraordinaria con hábitos visibles y una llamada distintiva ha pasado desapercibida durante tanto tiempo", explica Iain Woxvold, de la Universidad de Melbourne.
Según los investigadores, por fortuna la mayor parte del hábitat de esta ave se encuentra dentro de áreas legalmente protegidas en laos. Sin embargo, las posibles explotaciones de piedra caliza y la conversión del hábitat por la agricultura son una posible amenaza para la especie.
En 2002 en esta misma área, el investigador Rob Timmins de la Sociedad de Conservación de la Vida Salvaje descubrieron el 'kha-nyou', una nueva especie de roedor tan poco habitual que representa el único miembro superviviente de un género que estaría extinguido sin su existencia. Tres años antes, Timmins descubrió también una nueva especie de conejo rayado único en la región.

Se resuelve misterio del tucán

Para Charles Darwin, el pico tenía un objetivo sexual: era un atractivo para buscar pareja. Algunos biólogos posteriores dijeron que servía para pelar frutas, otros para marcar territorio o para invadir nidos ajenos.

Sin embargo, una nueva investigación ha descubierto que el fin de las grandes dimensiones de esta extremidad del tucán es regular su temperatura.
"Hemos descubierto que el pico del tucán act
úa como un termorregulador que permite al animal conservar o eliminar calor, igual que las orejas del elefante", dijo Glenn Tattersall, profesor de la Brock University de Ontario, Canadá, y director del estudio, publicado en la revista Science.
Para esto, los científicos grabaron tucanes toco (la especie con pico más grande) con cámaras infrarrojas y los sometieron a diferentes temperaturas.
Radiador natural

Los investigadores observaron que la temperatura superficial del pico cambiaba rápidamente cuando el ambiente se calentaba o se enfriaba.
Por ejemplo, comprobaron que, al subir la temperatura del aire, el pico inmediatamente se calentaba y la temperatura del cuerpo del pájaro bajaba. Por el contrario al atardecer, en el momento de dormir, los picos se enfriaban unos 10ºC en apenas unos minutos.

El pico no es un "tejido muerto".
Así vieron que el pico, que posee una gran cantidad de vasos sanguíneos, funcionaba como una especie de radiador.
"El pico de los pájaros no es un tejido muerto, sino que contribuye activamente a su termorregulación", dijo Tattersall.
"Como las aves no transpiran, deben recurrir a otros mecanismos para enfrentar altas temperaturas".
De las aves, el tucán es la que tiene el pico más grande en proporción a su cuerpo.
De todas maneras, hay que aclarar que este último descubrimiento no descarta las otras funciones atribuidas al enorme pico previamente.


Arango Jara

La potente mordedura del "cara arrugada"

Victoria Gill
BBC


Esta diminuta criatura, que pesa tan sólo 17 gramos, produce una fuerza en su mordida hasta un 20% superior a la de otros murciélagos de su mismo tamaño.

El murciélago Centurio senex, conocido por su rostro arrugado, posee un cráneo con una forma peculiar que le da una particular fuerza a su mordedura, según aseguran científicos estadounidenses.

Invetigadores de la Universidad Massachusetts Amherst explican en la revista Journal of Zoology que este animal de apariencia extraña ha desarrollado una potente mordida que le da ventaja sobre otras clases de murciélagos que se alimentan de fruta, ya que le permite comer una más amplia variedad de alimentos.

Esta diminuta criatura, que pesa tan sólo 17 gramos, produce una fuerza en su mordedura hasta un 20% superior a la de otros murciélagos de su mismo tamaño.

El Centurio senex tiene un cráneo extremadamente corto y amplio, cuya forma ha despertado desde siempre la curiosidad de los biólogos evolutivos.

"Descubrimos que en referencia al tamaño de su cabeza, el Centurio genera la mordedura más fuerte conocida entre los murciélagos filostómidos comedores de fruta", señaló Elisabeth Dumont, quien dirigió la investigación.

Presión selectiva
Los científicos creen que una carencia de frutos más blandos en épocas de carestía le debe haber proporcionado a este animal una presión selectiva, haciendo que la forma de su cráneo evolucione hasta adquirir su extraña forma.

"Los murciélagos de la familia de los filostómidos tienen una espectacular diversidad en su dieta", explicó Dumont.

"El Centurio es un comedor de fruta, pero en su familia también hay comedores de insectos, de néctar, de pequeños vertebrados...", señaló la científica.

"Aunque Centurio tiene un aspecto feroz, es un animal pequeño y gentil".



Los científicos aseguran que los murciélagos de la familia de los filostómidos tienen una espectacular diversidad en su dieta.

Diessel Arango Jara

La rata gigante de Papua Nueva Guinea

El paraíso perdido de la rata gigante de Papúa
.
“En un remoto paraje en la selva tropical de Papúa Nueva Guinea se halla el cráter del volcán Bosavi, poblado por insólitas criaturas, entre las que se encuentran ratas gigantes, ranas con colmillos, peces aulladores y canguros que viven en los árboles. El descubrimiento de este ecosistema único lo ha logrado un equipo de investigadores de la BBC mientras trabajaba en la grabación de un documental sobre este volcán extinto de la isla oceánica.

Tras el difícil descenso al interior del cráter, los miembros de la expedición comenzaron a explorar esta jungla virgen, en la que hallaron más de 40 nuevas especies. Este recóndito habitat ha evolucionado de forma aislada desde la última erupción del Bosavi, hace 200.000 años. En sólo cinco semanas de trabajo, los biólogos del equipo encontraron 16 nuevas especies de rana, al menos tres nuevos peces, un murciélago y una de las ratas de mayor tamaño que se conocen.
Los descubrimientos demuestran la riqueza de los bosques tropicales y desde la expedición británica esperan que contribuya a atraer la atención para la preservación de estos ecosistemas. Según afirman, la tasa de destrucción en los bosques de Papúa Nueva Guinea es del 3,5 % al año.

“Ha sido asombroso estar allí y es claramente un momento para señalar con el dedo y decir estos hábitats merecen la pena salvarse”, afirma el doctor George McGavin, líder de un equipo que incluía científicos de la
Universidad de Oxford, el Zoo de Londres y del Museo Smithsoniano de Historia Natural.
En el cráter, que tiene un diámetro de tres kilómetros de ancho y uno de profundidad, pudieron observar espectaculares aves del paraíso y repararon en que, ante la ausencia de felinos y monos, los principales depredadores son grandes lagartos.
El equipo también halló un tipo de canguro, bautizado como Cuscus de seda, que ha evolucionado para vivir en los árboles. Esta especie no mostró ningún miedo al contacto con los humanos, llegando a subirse al hombro de uno de los cámaras. Las especies inéditas descubiertas incluyen un Gecko con capacidad de camuflarse, una rana con colmillos y un pez, al que se ha llamado Henamo gruñidor, por el sonido que produce.
.Un roedor impresionante
Entre las especies más llamativas que encontraron está una rata gigante que tampoco mostró ningún temor a los humanos. Este roedor mide unos 82 centímetros y pesa 1,5 kilos, lo que significa que es uno de los mayores ejemplares que se conoce. La criatura aún no ha sido formalmente descrita. “Es una de las ratas más grandes del mundo. Es una rata verdadera, de las que te encuentras en las alcantarillas de la ciudad”, afirma Kristofer Helgen, experto en mamíferos del Museo Smithsoniano de Historia Nacional que acompañó a la expedición.

Descubierta a más de 1000 metros de altitud, en un primer momento la rata, bautizada como rata lanuda de Bosavi, fue grabada por una cámara de infrarrojos. La expedición pudo después obtener imágenes del animal olisqueando el suelo del bosque. Impresionados por su tamaño, los rastreadores pudieron más tarde capturar un ejemplar. ” Yo tenía un gato que era del mismo tamaño”, afirma Gordon Buchanan, uno de los cámaras del equipo. Tiene una espesa capa de pelo que le ayuda a sobrevivir en condiciones de humedad.”


Diessel Arango Jara